De izquierda a derecha: Francisco Roldán, Vicepresidente de la Junta Directiva de la CIP; María José Pinto, Vicepresidenta electa de la República; Daniel Noboa, Presidente de la República; Ignacio Bustamante, Presidente de la Junta Directiva de la CIP; María Paz Jervis, Presidenta Ejecutiva de la CIP.

Quito, mayo de 2025. La Junta Directiva de la Cámara de Industrias y Producción (CIP) recibió en sus instalaciones al presidente de la República, Daniel Noboa Azín, en un encuentro que marca un hito en el relacionamiento entre el Gobierno y el sector productivo del país. La reunión contó también con la participación de la vicepresidenta electa, María José Pinto, y el viceministro de Producción, Andrés Robalino.

Durante el encuentro se generó un espacio de diálogo franco y propositivo, con el objetivo de sentar las bases para una agenda conjunta orientada a la competitividad, el crecimiento económico y el desarrollo del país.

Ignacio Bustamante, Presidente de la Junta Directiva de la CIP, destacó el carácter histórico del encuentro y la voluntad de cooperación: “Es un gusto tenerles aquí. Esta reunión refleja el deseo del Gobierno por romper paradigmas. Queremos convertirnos en catalizadores del cambio para construir un Ecuador próspero, equitativo y competitivo. Señor Presidente, cuente con el sector empresarial para lograrlo”, señaló.

Durante la reunión, la CIP presentó un diagnóstico técnico y una propuesta estructurada basada en cinco ejes prioritarios. María Paz Jervis, Presidenta Ejecutiva del gremio, agradeció al presidente Noboa por su apertura al diálogo y presentó la visión empresarial para el país: “El sector empresarial no está ajeno a los desafíos del país. Asume su corresponsabilidad en la construcción de un Ecuador moderno, eficiente y con oportunidades para todos”, afirmó Jervis.

Los cinco ejes propuestos por la CIP son:

  1. Transformación del Estado: reducción de la burocracia, modernización institucional y creación de una unidad de desregulación de alto nivel. Actualmente, más de USD 1.100 millones en inversiones están estancados por trámites innecesarios.
  2. Apertura de sectores estratégicos: reformas legales que permitan atraer inversión privada en energía, minería y telecomunicaciones, impulsando el empleo y las exportaciones.
  3. Sostenibilidad fiscal y financiera: medidas para optimizar el gasto público, combatir la evasión, revisar subsidios y mejorar la eficiencia de las empresas estatales.
  4. Reforma de la seguridad social: fortalecimiento del IESS mediante una gobernanza tripartita y ajustes técnicos que garanticen su sostenibilidad.
  5. Fortalecimiento del sector privado: mejora del entorno regulatorio, fomento a la inversión y reformas laborales que impulsen el empleo formal.

En su intervención, el presidente Noboa destacó los avances en temas económicos, afirmó que existe un récord en exportaciones no petroleras, la inflación está controlada (0,3%), el aumento del salario promedio y un histórico nivel de ventas internas en abril de 2025, que superó los USD 20 mil millones. Sin embargo, reconoció que persisten desafíos, especialmente en la generación de empleo.

“Nuestro objetivo es claro: generar empleo, atraer inversión y consolidar la estabilidad macroeconómica. Estamos convencidos de que la empresa privada es un aliado clave para lograrlo. Por eso, buscamos todas las formas posibles antes de tomar decisiones estructurales”, señaló el mandatario.

Noboa también reiteró la necesidad de avanzar en reformas estructurales, algunas con implicaciones constitucionales, e invitó a la CIP a trabajar conjuntamente en la elaboración de propuestas legislativas.

El encuentro concluyó con el compromiso mutuo de mantener abiertos los canales de diálogo y colaborar activamente en la construcción de una visión compartida de país. Gobierno y sector privado coincidieron en que la estabilidad, la apertura y la colaboración público-privada son pilares fundamentales para un Ecuador competitivo, inclusivo y sostenible.

Comparte

Este post con tus amigos o colegas