La quinta edición del concurso También Soy Empresario, impulsado por la Cámara de Industrias y Producción (CIP), se celebró este 17 de julio en el Jardín Botánico de Quito, donde se dio lugar a una feria que reunió a 25 emprendimientos del sector agroproductivo de todo el país. La jornada estuvo marcada por el propósito, la innovación y el profundo compromiso con la tierra, elementos que fueron evidentes en cada producto y en cada historia compartida.
El evento dio inicio con la evaluación de los emprendimientos participantes por parte de un jurado compuesto por representantes de empresas auspiciantes y aliados estratégicos, entre ellos Cervecería Nacional, Quiport, Nestlé, Centro Bioemprende, FUDELA, Kruger Instituto Exponencial y el Ministerio de Agricultura. Durante esta fase, los evaluadores recorrieron los stands, escucharon de primera mano las propuestas de los emprendedores y valoraron el impacto, la sostenibilidad y el modelo de negocio detrás de cada iniciativa.
La jornada incluyó tres paneles temáticos que invitaron a la reflexión sobre los desafíos y oportunidades del agro ecuatoriano, con la participación de expertos, empresarios e instituciones comprometidas con el desarrollo del sector.
Uno de los momentos más esperados fue el anuncio de los cinco emprendimientos finalistas, seleccionados por su alto potencial de impacto y sostenibilidad: Wayka, saberes ancestrales amazónicos; Alambi, café con propósito social; Quishr, bebidas innovadoras de cáscara de café; Chaupi, agricultura regenerativa con plantas andinas; y Hacienda La Jesús, trazabilidad y empoderamiento femenino desde la agroecología.
En su intervención, la presidenta ejecutiva de la CIP, María Paz Jervis, resaltó:
“Hoy celebramos mucho más que una feria. Celebramos la determinación de quienes, desde cada rincón del país, hacen empresa desde la tierra, con las manos, el corazón y una visión clara de futuro. Las historias que nos inspiran, los productos que nos alimentan y las alianzas que nos permiten construir un país más próspero y sostenible, están hoy aquí reunidas”.
Un recorrido de impacto: 5 ediciones conectando propósito y territorio
Desde su creación en 2021, También Soy Empresario se ha consolidado como una plataforma nacional para visibilizar, fortalecer y premiar emprendimientos con propósito. A lo largo de sus cinco ediciones, ha logrado articular a actores clave del ecosistema, posicionando al emprendimiento como motor de desarrollo, inclusión e innovación en el país. Estos son algunos de los hitos más representativos:
- Más de 1.000 emprendimientos postulantes de todas las regiones del país han sido parte del proceso, lo que demuestra el alcance y la relevancia de la iniciativa en el ecosistema emprendedor nacional.
- El 65 % de las postulaciones provienen de la región Sierra, reflejo de una cultura emprendedora consolidada; al mismo tiempo, se ha registrado una participación creciente desde la Costa y la Amazonía.
- Un 60 % de los proyectos han sido liderados por mujeres, evidenciando su rol clave en la dinamización económica y en la creación de negocios con propósito en sus comunidades.
- USD 30.000 en premios han sido entregados en las tres últimas ediciones, permitiendo a los emprendimientos invertir en innovación, procesos de formalización y mejoras operativas.
- El fortalecimiento de alianzas estratégicas ha sido un pilar clave: FUDELA, AEI, Kruger Labs, el Ministerio de Agricultura y el Centro Bioemprende han aportado con mentorías, visibilidad y recursos.
Con cada edición, la Cámara de Industrias y Producción a través de la iniciativa También Soy Empresario, reafirma su compromiso con una economía más inclusiva, sostenible y conectada con el territorio. El impulso del talento local, la articulación de alianzas estratégicas y la visibilidad de modelos de negocio con propósito son hoy más necesarios que nunca. Desde el agro hasta la innovación social, esta iniciativa seguirá creciendo junto a quienes hacen empresa con sentido, construyendo un país más próspero desde sus raíces.