Entrevista a Pablo Zambrano, vicepresidente de la Cámara de Industrias.

¿El proyecto de Ley económico recoge las propuestas que hizo al Gobierno la Cámara de Industrias, cuando Richard Martínez (hoy Ministro) era titular de ese gremio?
El Gobierno convocó el año pasado al Consejo Consultivo Productivo y Tributario, en el cual los gremios hicieron varias propuestas. El proyecto de ley del Ejecutivo recoge muchos de esos planteamientos, especialmente dos. El primero es la eliminación del anticipo mínimo al impuesto a la renta y el segundo es la nueva visión del Gobierno sobre el rol del sector privado en la economía.

Ahora que se ha configurado un mejor escenario para el sector productivo, ¿cómo van a responder los empresarios? Después de una década en la cual el sector privado fue desplazado, los empresarios del país están dispuestos a par­ticipar activamente y a ampliar sus inversiones.

¿En cuánto?
El sector privado ha identificado USD 4 137 millones en potenciales inversiones.

¿Cómo se llegó a los USD 4 137 millones?
Se envió una encuesta a afiliados a la Cámara de Industrias y miembros de la Federación de Cámaras de Industrias y de otros gremios del país.

¿Cuántas empresas inyectarán ese monto?
200 empresas, entre nacionales y extranjeras. Son básicamente grandes compañías, pero también hay medianas.

¿De qué sectores?
Los sectores más importantes son el de alimentos y bebidas con USD 1 773 millones potenciales inversiones. Le siguen: servicios, con USD 601 millones, básicamente en la construcción de nuevas plazas comerciales y supermercados; y tecnología, con USD 574 millones. También están los sectores forestal, metalmecánico, ensamblaje de autos, telecomunicaciones.

¿Se puede mencionar algunas empresas?
Prefiero no mencionar. No estoy autorizado.

¿Cuándo se concretarán esas inversiones?
El proyecto legal fija que deben concretarse en dos años. Y sí se van a concretar.

¿A qué se destinarán los recursos?
Innovación aplicada a los procesos que las empresas tienen que ir acoplando. También habrá inversión en plantas de tratamientos, fábricas para el procesamiento de ciertos productos, etc. Para todos esos sectores hay incentivos importantes en el proyecto de Ley económico urgente.

Pero los mayores incentivos son para las industrias básicas. ¿Lo que se busca todavía son inversiones en los sectores petrolero y minero o se puede hablar de que se busca un cambio en el modelo de producción?
Todavía no se puede hablar de que se busca un cambio en el modelo de producción. Esto ocurre porque los sectores petrolero y minero tienen un peso muy grande dentro de la economía. Entonces, aún es de esperar que haya inversiones en esos sectores, aunque sin dejar de lado el sector productivo tradicional.

¿Cuánto de esas inversiones se puede traducir en generación de empleo?
El proyecto contiene una serie de beneficios para que las empresas pueden crecer y ofrecer empleo. ¿Cuánto más? Estamos trabajando en esa evaluación de cuál sería el potencial de empleo que se pueda generar, pero no tenemos todavía una cifra exacta aún.

¿Con las leyes laborales vigentes es posible que se pueda generar empleo?
El Ministerio de Trabajo hizo nuevos contratos para dinamizar el mercado. Y hay un proceso de reforma integral del Código de Trabajo. Estamos a la expectativa de ver cuáles son esos cambios.

El sector privado viene solicitando un ajuste al gasto público. ¿Podrá absorber la mano de obra que se quede sin empleo producto de ese recorte?
Lo que estamos pidiendo es que se revisen los gastos que no son estrictamente necesarios, especialmente consultorías, publicidad y otros, aunque obviamente habrá que hacer reducciones de empleo en el momento en que se analice la conveniencia de empresas creadas por el Estado.

¿Serán suficientes USD 4 137 millones para que las empresas se conviertan en el motor de la economía?
Esos recursos están en el país, lo importante es generar inversión extranjera. Para eso hay que trabajar en dos temas: la solución de controversias para inversionistas y acuerdos comerciales.

El Gobierno dijo esta semana que se abrirá al mundo y habló de que la prioridad es EE.UU. ¿La industria local está preparada?
Hay que hacer una negociación inteligente, viendo donde existen las oportunidades y dónde se requieren mecanismos de defensa comercial.

¿Por qué tendría el país que proteger a empresas que no son competitivas?
Tenemos que dar elementos objetivos para hacer ese debate. Yo creo que hay que apoyar a la industria nacional, hacerla más competitiva.

¿Es de interés para la industria que el país entre a la Alianza del Pacífico, como dijo el Gobierno?
Lamentablemente no puedo decir sí o no, ya que hay sectores que pueden verse perjudicados; por ejemplo, autos, línea blanca. Para ingresar a la Alianza falta un acuerdo con México y la industria local de autos ha dicho que hay que hacer un análisis profundo de la conveniencia de un tratado con ese país. Estamos trabajando en un estudio.

¿Ven con reserva un acuerdo de ese tipo?
No diría eso, sino que vemos con atención las oportunidades de crecimiento de exportaciones, pero también potenciales efectos negativos.

Formación  Doctor en Jurisprudencia, con una maestría en Derecho Administrativo. Es candidato a doctor en Derecho por la Universidad de Buenos Aires. Ha realizado cursos de Negociación y Manejo de gremios en la Organización Internacional del Trabajo. Experiencia  Ha estado involucrado en la Cámara de Industrias y Producción, donde ha sido director jurídico. Se ha desempeñado como Vicepresidente Ejecutivo del gremio desde el 2014.

 

Comparte

Este post con tus amigos o colegas